Pinturas y barnices al agua ¿Qué son y por qué no son naturales?

Pinturas y barnices al agua ¿Qué son y por qué no son naturales?
12 julio, 2023 María Eyo

Cuando escuchamos el término «al agua» sea para un barniz o pintura lo asociamos directamente con el agua de beber y por tanto con un producto «Saludable» y «Ecológico». 

Por supuesto, estos productos tienen agua en su composición, pero esto no es suficiente para poder definirlos como naturales, ecológicos, sostenibles o biocompatibles. ¿Y los demás componentes…?

que es pintura al agua

Pinturas y barnices al agua: ¿Qué son y porque no son naturales ?

Si hacemos un uso correcto del lenguaje lo que erróneamente se denominan pinturas al agua deben definirse como pinturas acrílicas . ¿por qué?

Pues porque el hecho de que lleven «un chorrito de agua» en su composición, el corazón del producto o lo que es lo mismo el «aglutinante» o «pegamento» de esa pintura o barniz es la resina acrílica (acrilestireno copolimerizado, para ser exactos, un derivado del petróleo ).

Esta resina acrílica se usa por tener una característica peculiar, y es que puede ser emulsionable en agua .

Para que te hagas una imagen grafica y te resulte mas fácil de entender…..el plexiglás tiene una composición similar a esta resina de las pinturas acrílicas. Estas en shock!! lo sé!!

Pero entonces…… ¿Qué es una pintura acrílica? ¿Qué contiene?

¿Por qué diablos algunas de estas pinturas cuentan con etiquetas ecológicas y mientras que una pintura o «barniz» con «aceite de linaza» no puede llevar la ecoetiqueta?

Esto también se explica fácilmente.

Para que nuestro «plexiglás» tenga forma líquida y lo puedas aplicar, por ejemplo, en tu pared o mesa de madera además de un poco de agua., necesitamos disolventes , emulsionantes, reticulantes, agentes humectantes…. etc etc

Y como en toda buena receta saludable, tampoco puede faltar un conservante (el más barato y práctico es el formaldehído).

Y.. ¿por qué se pone todo esto en una pintura?

Te explicamos lo que realmente suele llevar un producto al agua. Cierto es que cada producto es un mundo y generalizar siempre es un peligro, pero investigaciones llevadas a cabo demuestran que, los productos al agua, la mayoría de las veces llevan….

DISOLVENTES: Son derivados del petróleo de origen sintético permitidos en «productos a base de agua». Los mas comunes son isoparafinas y white spirits. Su función es diluir las mezclas de compuestos y ayudar a que la pintura se extienda bien. Los disolventes suelen contener sustancias aromáticas relacionadas con alteraciones del sistema nervioso central.

Las pinturas naturales llevan disolventes naturales como el agua (pintura de cal), la trementina (destilado de resinas de árboles) o aceites de cítricos procedentes de piel de naranja como es el caso de las pinturas o aceites de madera vegetales.

CONSERVANTES: entre los más comunes está el formaldehído (cancerígeno) o la isotiazolinona (vieja conocida por las reacciones cutáneas que ocasiona). Las pinturas naturales están libres de estos conservantes.

EMULSIONANTES: Como ésteres de amina, etilaminas, amoníacos… que ayudan a que los ingredientes siempre estén unidos. Las pinturas naturales al prescindir de ellos tenemos que batir los ingredientes antes de pintar

COLORANTES: los mas económicos siempre son a base de colorantes azoicos, ftalatos, azul a base de cobalto. Las pinturas naturales usan oxidos de hierro y tierras naturales

Otras lindezas que forman parte de los productos al agua: Antiespumantes: generalmente productos a base de siliconas o poliglicoles; Reticulantes: Etil urea, isocianatos.

Además, si en la formulación se utilizan etilaminas para emulsionar la resina con agua y esta contiene nitritos (presentes en muchas aguas potables), se forman rápidamente «nitrosaminas», sustancias extremadamente cancerígenas.

Si te estas preguntando por qué la comunidad europea permite el etiquetado ecológico de todo esto en su ecoetiqueta ECOLABEL para barnices y pinturas acrílicas, la respuesta, al menos para nosotros sigue siendo un misterio. Estarás de acuerdo con nosotros en que no basta con reducir sustancias que sabemos que son cancerígenas o añadir un poco de agua para definir estos productos como saludables o ecológicos.

Todos estos compuestos que asocias con «el agua» y con algo inocuo son realmente un problema para tu salud, y para la del resto de seres que conviven con nosotros ya que son tóxicas también para ellos y ninguna procede de fuentes renovables sino del petróleo.

¿Qué puedes hacer ante esta indefensión de no saber que te estas llevando a casa?

Pide una declaración completa de los componentes, nosotros siempre te la ofrecemos con cada uno de nuestros productos . Este es un acto de transparencia que vale más que cualquier «certificación o sello» comercial.

Ah! y no vale la ficha técnica del fabricante que menciona 4 ingredientes naturales que le interesa, eso no es la declaración integra de componentes. Revisamos cientos de fichas técnicas al año y «está de moda» no poner composición de los productos, como tampoco vale la excusa de «es una fórmula protegida».

El sector de la construcción necesita cambiar, y no permitir un uso indebido de palabras como eco, bio, sostenible, etc. Debemos exigir como consumidores a que los fabricantes declaren íntegramente  los componentes de pinturas, barnices, morteros y otros productos que entran a convivir con nosotros durante años en nuestras casas. Es nuestra salud y bienestar quien está en juego.

Lecturas que te pueden interesar…

MI GRAN DECEPCION CON LAS ECOETIQUETAS

Comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Utilizamos cookies para navegar. Si continúas navegando, consideramos que aceptas expresamente su uso. Para obtener más información pulsa aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies