Razones por las que deberías de dejar de utilizar estropajos sintéticos

Razones por las que deberías de dejar de utilizar estropajos sintéticos
12 julio, 2023 María Eyo

ESTROPAJOS NATURALES: SIN TÓXICOS Y SIN BACTERIAS

El estropajo: ese objeto cotidiano imprescindible en cualquier fregadero.

Porque un fregadero sin estropajo es como un árbol sin raíz. Aunque, si aún usas estropajos convencionales, no puedes dejar de leer todo lo que tengo que contarte sobre ellos.

La cocina es uno de esos lugares donde más plástico tenemos. Y cuando digo “plástico” me refiero a todos aquellos productos derivados del petróleo, aunque su apariencia nos haga pensar que no lo son.

En este post te contábamos que el plástico es problemático para nuestra salud y para la del planeta.

Y en esta guía te explicamos cómo eliminar el plástico para ganar en salud.

ESTROPAJOS Y CEPILLOS DE COCINA SINTÉTICOS. ¿Cuál es el problema que esconden?

En el fregadero los utilizamos a diario para lavar los “cacharros”, pero, ¿de qué material están hechos los estropajos?

De un derivado del petróleo, un polímero plástico como el poliéster, las espumas de resina, el poliuretano

¿Por qué son problemáticos los estropajos convencionales?

Por varios motivos que te detallamos a continuación:

1. LA SALUD DE LAS PERSONAS

Un estudio publicado en Scientific Report en el 2017, al analizar estropajos convencionales de cocina, encontró más de 10.000 millones de bacterias por centímetro cúbico.

Sí, ¡has leído bien!

Son un auténtico nido de bacterias (absorben mucha agua y están en humedad casi constante), aunque te tranquilizaré diciendo que pocas de ellas son realmente patógenas (cuando estamos sanos) para el ser humano.

Cierto es que se encontraron algunas como la Acinetobacter o el Chryseobacterium, responsables de la neumonía o la meningitis, por ejemplo.

Pero la sorpresa de la investigación no se quedó ahí.

Tras someter a los estropajos a una desinfección con agua hirviendo, los investigadores descubrieron que las bacterias más peligrosas no desaparecían. Lejos de eso, se veían reforzadas. Por tanto, la conclusión a la que llegaron es que la única forma de que no se acumulen bacterias es reponerlos con frecuencia. Cada semana, dicen.

Un remedio que, lejos de ser una solución, agravaba el problema.

2. LA SALUD DEL PLANETA

Si tenemos que reponer un estropajo a la semana, mínimo desechamos 52 al año.

¿Cuánta basura generamos? 

Supongo que ya sabes que no se pueden reciclar ni compostar. 

Además, el problema no acaba aquí. 

Cada vez que fregamos con un estropajo de plástico, pequeñas micropartículas de ese plástico se van soltando y emprenden un viaje a través de las canalizaciones de agua (las depuradoras no pueden filtrarlas debido a su micro-tamaño) y acaban en nuestros ríos, mares y océanos.

Pero la cadena sigue…  

Los peces las ingieren y el microplástico acaba en nuestro plato y en nuestras barrigas. ¡Ups!

¿Qué alternativas tenemos entonces para fregar los platos sin plástico y sin tanto tóxico?

El estropajo: ¿es ecológico y sostenible?

Los estropajos y accesorios de limpieza deberían, en esencia, ser capaces de conseguir que nuestro hogar y el planeta estén más limpios.

Sin embargo, solo los estropajos naturales son alternativas respetuosas con el medio ambiente. 

Hay algunos estropajos, denominados ecológicos, que son esponjas realizadas a base de celulosa vegetal, en la que la parte abrasiva suele estar formada por plásticos PET reciclados. Ecológicos sí, pero seguimos teniendo los mismos problemas: bacterias acumuladas (acumulan más el agua que en los estropajos convencionales) y plástico. Por tanto, hablamos también de micropartículas.

Estas son las razones por las que nosotros no los consideramos una buena alternativa, además de que, después de probarlos personalmente, no nos gustan.

Estropajos realmente naturales y biodegradables

Después de probar muchas alternativas en casa, hemos seleccionado varias naturales y libres de tóxicos para todos los gustos.

La LUFFA y el ESPARTO son las alternativas más ecológicas.

La lufa es una fruta con forma de pepino, de la familia de las cucurbitáceas, cuya fibra se utiliza para crear esponjas exfoliantes y estropajos.

El esparto es una planta gramínea que crece en el campo español, cuyas fibras duras hacen un estropajo excelente.

¿Te cuento un secreto? Sin duda alguna, este último es mi preferido.

Ambos son 100% biodegradables y compostables.

Tienes otras alternativas un poco menos sostenibles, no por los materiales, que siguen siendo naturales, sino porque no son productos de cercanía.

Así que te invito a que hagas un cambio en tu vida. Con este pequeño gesto, ¡vamos a salir ganando todos!

LECTURAS RECOMENDADAS

El microbioma de un estropajo

PLÁSTICOS EN EL PESCADO Y EL MARISCO | GREENPEACE

Comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Utilizamos cookies para navegar. Si continúas navegando, consideramos que aceptas expresamente su uso. Para obtener más información pulsa aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies