Escribimos este artículo porque nos preocupa la salud a corto/medio plazo de los niños. Con el inicio del curso escolar (covid 19) nos veremos obligados (en la mayor parte de los casos) a exponer a los niños a una serie de protocolos de desinfección que son de alta toxicidad por su propia naturaleza. La mayoría de estos productos son a base de CLORO
¿Como va a afectar esta exposición diaria a la salud de los niños?
Lamentablemente tenemos muchas preocupaciones y pocas respuestas. Desconocemos los efectos que puede tener el uso de lejía o similares en centros escolares de forma continuada, pues incrementará la contaminacion del aire y será constantemente inhalada por los niños.

¿QUÉ ES LA LEJÍA?
Lo que conocemos como lejía es el resultado de diluir en agua un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio (NACIO). Contiene cloro en estado de oxidación +1, que funciona como un oxidante fuerte y económico.
Lo utilizamos más de lo deseado en el hogar en su forma líquida como desinfectante y blanqueador.
Con todo esto del covid 19 se recomendó la lejía por parte de las autoridades sanitarias como desinfectante económico y accesible y asistimos durante este tiempo a numerosas intoxicaciones alertadas por el instituto nacional de toxicología relacionadas con el uso de lejías y otros desinfectantes de superficies.
Incluso la OMS lo recogió por escrito, ante el uso indiscriminado que llegamos a hacer de la lejía.
Jamás se debe pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo ni introducirlos en el organismo. Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos. La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones. Recuerde mantener el cloro (lejía) y otros desinfectantes fuera del alcance de los niños.
OMS
El uso diario de productos en base cloro, tiene peligros y riesgos para nuestra salud, además de ser altamente contaminante.
Este oxidante tan fuerte puede llegar a reaccionar con otros muchos productos químicos presentes en interiores. Sin embargo, el impacto de las emisiones de cloro en la calidad del aire interior ha recibido hasta la fecha poca consideración y por tanto carecemos de muchos estudios.
Este estudio nos muestra como se forman y concentran partículas potencialmente dañinas durante el uso de productos de limpieza comunes. La concentración está siempre vinculada a la ventilación. Según los investigadores, la composición y los posibles efectos sobre la salud de estas partículas deben estudiarse más a fondo.
Nos preocupa que con la vuelta a las aulas y la constante desinfección de los espacios para evitar la propagación del virus, los niños estén expuestos a altas concentraciones de estas partículas que en el corto-medio plazo empiecen a sufrir consecuencias probablemente irreversibles, que les acompañaran durante el resto de sus vidas. La iniciativa SALUD EN LAS AULAS nace con el objetivo de pedir SENTIDO COMÚN y protección para la salud futura de la infancia.
EFECTOS DEL CLORO O LEJÍA EN EL ORGANISMO
Cuáles son los efectos de la lejía sobre nuestra salud? Las consecuencias y efectos que un derivado del cloro puede tener sobre nuestra salud varían en función de la frecuencia de exposición a dicho elemento, de las cantidades, de la ventilación….. Los efectos más comunes que tiene el permanecer en contacto con el cloro o lejía son:
1. Dolores de garganta y nariz
El uso de productos de limpieza en base cloro hace que las partículas se volatilicen en el aire. Al inhalarlo y pasar por las mucosas es altamente irritante. Desencadena de forma inmediata irritación de garganta y tos excesiva, y sigue camino del pulmón.
2. Problemas de asma
El cloro una vez llega a nuestros pulmones por inhalación ataca las células que los protegen. De esta manera causa irritación inmediata, tos, dificultades para respirar y puede acabar con desarrollo de procesos asmáticos. Intuimos que la exposición continuada acelera el desarrollo de estos procesos asmáticos.
Alrededor del 10% de los niños sufre ASMA. ¿Como va a afectar a su enfermedad la alta concentración de partículas presentes en el aire?
Hemos encontrado el estudio Uso doméstico de lejía e infecciones en niños : se investigaron los efectos del uso de cloro en el hogar y como afectaba a la frecuencia de infecciones en 9102 niños en edad escolar (6 a 12 años). Las conclusiones, las esperadas, aumentan el riesgo de infecciones respiratorias y de otro tipo. Cabe destacar que este estudio es para uso domestico de lejía.
¿Que ocurre cuando la lejia se usa varias veces durante la mañana (dosis multiplicada ) en espacios cerrados (mal ventilados) y con altas temperaturas que provienen de calefacciones?
Pedimos sentido común a las autoridades con la vuelta al cole.
3. Malestar general
Los efectos pueden extenderse a mareos, nauseas o vómitos, dolor de pecho…. Todo dependerá de la cantidad y el tiempo de exposición.
¿Que sucede con la inhalación de dosis bajas durante tiempo prolongado?
Nos encantaría tener respuesta a esta pregunta, pero hasta la fecha, no hemos encontrado ningun estudio que nos aporte luz, quizás por lo que comentábamos anteriormente, que se subestiman los riesgos de exposición a productos derivados del cloro y carecemos de estudios independientes. Si conoces alguno, estaremos encantados de conocerlo
¿Qué sucederá en los niños, que presentan mayor vulnerabilidad que los mayores?
Los niños en proporción, respiran mas que un adulto, están mas expuestos y….. ¿Será suficiente la ventilación? solo lo sabremos si hacemos mediciones previas para asegurar una buena calidad del aire, que intuimos no se realizarán en los colegios.
4. Efectos sobre la piel
En general, el cloro deteriora el manto graso que protege la piel. Dependiendo de la exposición y la frecuencia los efectos pueden ir desde la simple irritación hasta inflamaciones, hinchazón y ampollas. La lejía quema la piel, por lo que nunca debería estar en contacto directo.
Y si sumamos, en este caso, el uso de geles hidroalcólicos constantes que también están debilitando la dermis (muy fina en los niños) con el cloro?
Se presentarán mas pronto que tarde problemas dermatológicos severos.
¿Qué sucederá cuando usamos estos productos a diario y en las dosis supuestamente autorizadas?
No lo sabemos. Estos productos están pensados para su uso puntual, pero no para su uso continuado y diario.
CÓMO DEBEMOS USAR LA LEJÍA EN EL HOGAR. RECOMENDACIONES:
En España, usamos la lejía como “producto de limpieza” cotidiano en la mayoría de los hogares, a diferencia del resto de Europa, donde se usa de forma puntual y justificada.
Son las autoridades sanitarias y educativas quienes tienen que tomar decisiones, para el uso seguro de este tipo de desinfectantes de uso profesional en los centros escolares y educativos, pero durante estos meses, al recomendarse la lejía como desinfectante en el hogar, hemos visto que, ante el pánico del contagio, se abusó indiscriminadamente de ella.
- No se respetaban las dosis
- Se usaba en contacto directo con la piel
- Se usaba para desinfección de alimentos
- …..
- La lejía es un desinfectante de superficies que debe usarse de forma puntual, respetando escrupulosamente las dosis recomendadas por el fabricante.
- Usar con guantes. Irrita la piel y dependiendo de su concentración puede causar quemaduras en la piel. No la uses directamente sobre la piel.
- Utilizar en espacios ventilados. Normalmente lo indican todos los botes que la manipulación debe hacerse en espacios ventiladas, recomendación a la que hacemos caso omiso. Vimos anteriormente que su concentracion está vinculada a la ventilación.
- Fíjate en la cantidad que recomienda el fabricante. Añadir más no te dará mayor poder limpiador y te causará problemas de salud.
- Evita mezclarla con otros productos químicos, amoniacos o ácidos que reaccionarán en forma de gases tóxicos.
No la uses a diario.
FUENTES CONSULTADAS:
INFINITAS GRACIAS A CARLOS DE PRADA (EXPERTO EN SALUD AMBIENTAL) POR SU COLABORACIÓN Y APORTACIÓN DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE ARTICULO.
Thanks Markus Spiske
Limpieza sin tóxicos
Nuevos
COMO TRATAR LA CARCOMA EN MADERA QUE ESTÁ EN CONTACTO CON ALIMENTOS
Antiguos
LA VUELTA AL COLE: ECOLOGICA & SIN TOXICOS
Comments (4)
-
Llevo 22 años limpiando con legia y tengo problemas de vista la garganta muy irritada y no siento gusto a ningún tipo de comida que me recomiendan hacer ,he intentado dejar de usar estos productos pero en en los sitios que trabajo se utiliza a diario 😩😩😩😩
-
Llevo 22 años limpiando con legia y tengo problemas de vista la garganta muy irritada y no siento gusto a ningún tipo de comida que me recomiendan hacer ,he intentado dejar de usar estos productos pero en en los sitios que trabajo se utiliza a diario 😩😩😩😩
-
Llevo 22 años limpiando con legia y tengo problemas de vista la garganta muy irritada y no siento gusto a ningún tipo de comida que me recomiendan hacer ,he intentado dejar de usar estos productos pero en en los sitios que trabajo se utiliza a diario 😩😩😩😩
-
Author
Lamentablemente dejar de usarlo es la primera opción, pero entiendo que si es un tema laboral no es fácil. En este caso, tienes que hacerlo a través de una prescripción médica, que tampoco resulta fácil que un médico reconozca que tus síntomas están asociados a productos derivados del cloro. Depende mucho del país en el que estés y qué profesional te encuentres. Pero al menos inténtalo e insiste hasta que lo reconozcan!!
-